
En este episodio de Presunto Podcast, el equipo discute la polémica propuesta del presidente Gustavo Petro sobre la Asamblea Constituyente en Colombia. Con la participación de varios expresidentes y expertos, se analiza el contexto político y las implicaciones de esta propuesta.
Capítulos
Introducción a la controversia
El episodio comienza con una discusión sobre la propuesta de la asamblea constituyente de Gustavo Petro y cómo ha generado controversia en el país. Se destaca la participación de Juan Álvarez, Santiago Rivas, María Paula Martínez y Andrés Páramo en la discusión.
El contexto político y los antecedentes
Se explora el contexto político de Colombia y cómo el tema de la constituyente ha sido recurrente en el país. Se mencionan los antecedentes de la séptima papeleta y las reformas durante el gobierno de Uribe. Además, se discute cómo Petro ha mencionado anteriormente la idea de una constituyente.
Reacciones de expresidentes y expertos
El podcast menciona las reacciones de varios expresidentes como Santos y Uribe, así como de otros expertos en política. Se analizan sus opiniones sobre la viabilidad y las implicaciones de convocar una Asamblea Nacional Constituyente.
El papel de los medios de comunicación
Se discute cómo los medios han cubierto el tema, desde titularlo como una "trampa" o un "globo" hasta entrevistas extensas con el presidente Petro. También se comenta sobre la falta de claridad en la información proporcionada por los medios y cómo esto contribuye a la desinformación.
Reflexiones finales
El equipo del podcast reflexiona sobre el estado actual de la información y el periodismo en Colombia. Se cuestiona cómo se pueden mejorar las prácticas periodísticas para proporcionar información verificada y de calidad en medio de un panorama tan confuso.
Conclusión
El episodio concluye con una llamada a retomar el periodismo investigativo y riguroso para esclarecer conceptos políticos complejos, como el de la constituyente. Se destaca la importancia de buscar la verdad y clarificar la información en un entorno mediático saturado de especulación y desinformación.
Menciones
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Juan Álvarez
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Andrés Páramo
- (Org) Presunto Podcast
- (Org) El Espectador
- (Org) Razón Pública
- (Persona) Álvaro Leiva
- (Persona) Álvaro Uribe
- (Persona) Juan Manuel Santos
- (Persona) Daniel Coronel
- (Persona) Federico Gómez Lara
- (Org) El Tiempo
- (Org) RCN
- (Org) Caracol
- (Org) Blue Radio
- (Org) Wikipedia
- (Org) W Radio
- (Org) Cambio
- (Org) La Silla Vacía
- (Persona) Humberto de la Calle
- (Persona) Laura Bonilla
Hola a todos, bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Hoy vamos a hablar de la idea de la constituyente que ronda el gobierno de Gustavo Petro. Y para eso, ¿qué hubo Juan Álvarez? Bienvenido a Presunto, no lo veía, hace como dos meses. Ay, perdón, sí, no me lo recuerdes más, ya estoy aquí, pero mire nunca más. Santiago Rivas, bienvenido a Presunto Podcast. Hola, estoy disfrazado de hacker, para quienes están viendo el en vivo. Estoy aquí hackeando mi propio computador. Además, como yo soy tan viejo, me veo como uno de esos monjes de portada De los cantos gregorianos, ¿se acuerdan? Entonces eran los Beatles En cantos gregorianos No tengo pinta de hacker, sino de eso O sea, yo no soy Mr. Robot Para los que no están viendo en live, tiene la capuchita De Presunto Podcast toda preciosita puesta María Paula Martínez, bienvenida a Presunto Podcast Buenas, buenas Yo estoy de verde, al igual que Páramo, quedamos los dos como dos tortugas. Feliz con la nueva merch. Y bueno, con este episodio en el que creo que hace rato que no teníamos en medios, a falta de uno, tres expresidentes como fuentes principales de la tensión mediática. Andrés Paramo. Tres presidentes, dos de ellos que se reeligieron bajo los sistemas democráticos de Colombia. Son la fuente para hablar de reelección presidencial. Muy buenas noches, muy buenas noches a toda la audiencia, muy buenas noches a la mesa de trabajo y sin duda muy buenas noches a todas las personas que están detrás de Presunto ayudando a nuestras bambalinas. Quiero darle las gracias a nuestros aliados de el Barrio Restaurante, muchas gracias por todo el apoyo que nos das siempre semana tras semana y al equipo de Diosa Cervecería por cocinar nuestra maravillosa cerveza Polarización que además obviamente va a estar súper disponible para todas las personas que vayan a nuestra fiesta. Les recuerdo que les vamos a dejar en los links del episodio cómo participar del Patreon de Presunto y ya durante este mes pues vamos a crear un montón de actividades para participar con ustedes. Sabemos que hay muchos de ustedes que no estarán en nuestro mismo bus horario, entonces haremos algunos eventos más temprano para que puedan participar y conectarse a charlar con nosotros sin problema. Eso también petición de muchos patrons que me escribieron desde el otro lado del mundo como no puedo conectarme a la serie Club porque está muy tarde. nuestro newsletter, que tiene además de toda la información del episodio, un balance muy bonito que hace nuestro editor Rodrigo Rodríguez, de su propia reflexión de la postproducción del episodio y lo que él aprendió. Y nosotros pues esperamos que ese newsletter siga creciendo como lo está haciendo. Arrancamos con 100 suscriptores y ya por miles y miles, y eso es algo que nos parece súper lindo porque podemos estar más cerca de ustedes más veces a la semana, incluidos los contenidos de Patreon, como de eso sí vamos a hablar hoy y muchas otras cosas más que les enviamos semana tras semana. Entonces, creo que ya. Ahora sí, comencemos. Uno de los temas políticos que sigue generando controversia y rechazo además en Colombia tiene que ver con la asamblea constituyente que propone el presidente Gustavo Petro a través del acuerdo de paz que se firmó con la guerrilla de las Farc en el 2016. También la posibilidad de reformar la constitución para permitir la reelección presidencial. La iniciativa ha recibido duras críticas desde diferentes frentes, sin embargo, el presidente defiende la propuesta y aunque ha descartado querer reelegirse, no niega a futuro la posibilidad. Sí, pero no. Hace unos meses en Presunto Podcast empezamos a hacer un seguimiento a la idea de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente. Hicimos un episodio con Laura Bonilla, subdirectora de pares y columnista, que nos ayudó también a hablar un poquito como de los debates que hay detrás de configurar una Asamblea Nacional Constituyente. Y eso, digamos que quedó ahí y se apagó. digamos que quedó ahí y se apagó. Obviamente es un tema al que se está recurriendo constantemente en los medios, precisamente porque hace unos días el ex canciller Álvaro Leiva respaldó esta idea con argumentos jurídicos en redes sociales, o sea es un video en el que explica esta idea. Reza así uno de los fundamentales apartes que le corresponde implementar comillas, con el ánimo de consolidar aún más las bases sobre las que se edificará la paz y la reconciliación nacional, una vez realizado el procedimiento de refrendación, convocará a todos los partidos, movimientos políticos y sociales, y a todas las fuerzas vivas del país a concertar un gran acuerdo político nacional encaminado a definir las reformas y ajustes institucionales necesarias para atender los retos que la paz demande, poniendo en marcha un nuevo marco de convivencia política y social, comillas. Y junto a él, el exfiscal Montialegre. Entonces se despertó de nuevo la conversación, los medios volvieron a preguntar qué diablo significa la Asamblea Nacional Constituyente y pues existieron muchísimas entrevistas, llamaron como ustedes dicen a los expresidentes y al mismo presidente para que nos explique de qué se trata esto. Hay muchísimos nuevos conceptos o cosas que no nos quedan claras, como el acuerdo político nacional o el constituyente primario, o sea, como que incluso había gente que estaba mezclando la constituyente de la Universidad Nacional con la de Petro. Confusión en medios y teniendo eso en cuenta, entonces quería que habláramos un poquito de cuáles son como estos eslogans o con que se queda la gente de que además de que nos vamos a convertir en venezuela que creo que regresó también a la agenda de la opinión pública como lo vieron ustedes para primero que todo un saludo muy especial a juan rosas uno de nuestros oyentes que dijo que era una decepción darse cuenta que yo no era calvo. Por ahora no, y quiero ser muy claro en el por ahora. Por ahora no. ¿El por ahora? Y aferrate a esa situación. Muy bien, la constituyente de Gustavo Petro. Yo quiero hacer simplemente una consideración previa de ese tema. Hay como un ambiente en Colombia en el que se está sucediendo una vez tras otra vez los hechos políticos generados, es decir, hechos políticos que nos empezamos a preguntar si son ciertos o no y hecho político y de repente toda la opinión pública va a estar hablando de esto. Y los líderes políticos, sobre todo, que son los que mueven las riendas de la opinión pública, sobre todo en Colombia, era el de la candidatura de la periodista Vicky Ávila, que María Jimena Duzán se basó en ese hecho político generado en una encuesta que le llega a líderes políticos para hacer su columna y pedirle a Vicky Ávila que se sincerara y que incluso no se lo pidió, yo creo que ya un poco fue yéndose un poquito para atrás en términos periodísticos, pero la columna sí decía ya díganos y láncese al ruedo señora candidata. Entonces, dentro de todos esos hechos políticos, yo creo que este de la Asamblea Nacional Constituyente es uno de ellos. Un hecho político que, de todas formas, y yo creo que ya vamos a entrar en materia, digamos, o por lo menos yo voy a entrar en materia de periodismo, es cuando Federico Gómez Lara y Daniel Coronel que le hacen una entrevista a este nuevo Gustavo Petro que le está saliendo a él sí pelo, porque ya se quitó la cachucha, entonces ya podemos ver qué fue lo que se hizo en la cabeza. Antes de preguntarle sobre la Asamblea Nacional Constituyente, Federico Gómez Lara le pide a producción que pase un video, un video en el que hace un contraste, en el que Petro claramente dice si las reformas no pasan, hay que hacer la constituyente y luego cortan y dice 65 días después. Yo nunca he dicho que esto está sucediendo. Entonces digamos como que el hecho político aquí lo genera el mismo presidente de la república. Y lo que yo estoy viendo a medida que he venido leyendo la presa es que todo el mundo está un poco confundido en si el presidente sí está planteando las vísperas de una asamblea nacional constituyente o no. Y sobre eso me parece que se está haciendo algún tipo de periodismo, si es malo o bueno, digamos como que yo lo quiero dejar a un lado, pero si es como un periodismo un poquito hipotético me parece, como sobresupuestos de lo que podría suceder en tal caso. Y también el periodismo ha tratado de aclarar cómo se convoca una Asamblea Nacional Constituyente. Entonces, ahí en esa entrevista de Daniel Coronel con Federico Gómez Lara, Gustavo Petro, él empieza, pues digamos, como a hablar de ciertas cosas, de muchas cosas habla Petro, como tratando de aclarar. Él simplemente dice, no, yo no estoy planeando una Asamblea Nacional Constituyente, yo estoy hablando de, él lo dice muy claramente, he dicho poder constituyente, ahí es cuando le pasan el video en el que si lo menciona pero digamos que él va yendo como no, entonces las reformas, el proceso de paz plantea unas reformas, él se va al plano internacional del consejo de seguridad de la ONU por ejemplo como hay que aplicar este acuerdo o si no hay que cambiar la normatividad vigente y el mismo acuerdo se compromete a eso. Y entonces dice Federico Gómez Lara, bueno, sí va a haber constituyente, parece que no queda claro. Lo interrumpo, presidente, porque usted me está hablando de una serie de reformas que pueden tramitarse por la vía normal del Congreso con la búsqueda de consensos con el ordenamiento institucional que existe hoy. Yo le ruego, presidente, que entienda la necesidad de claridad que tienen muchos colombianos, porque cuando usted habla del poder constituyente, que entiendo es un concepto distinto a la Asamblea, la gente lo que piensa es que lo que se quiere es sustituir, cambiar la constitución del 91. ¿Eso es así, presidente? No, eso es un artilugio que ustedes han escrito por ahí. Y yo quiero quedarme finalmente con un pedazo de un artículo que hace el editor político del Espectador que se llama Daniel Valero, se llama, fíjense en el título, los hilos con los que Petro teje su relato constituyente, es decir, como dando a entender desde el principio del título como esto no es un hecho, sino es una hipótesis, vamos a elaborar sobre esa hipótesis. Y él dice que Petro todavía no ha aclarado qué pasa si su entorno es el que le pide la constituyente o la reelección, cosa que dice este el editor político Daniel Valero pasó también con el tema puntual de la reelección porque aquí son muchos temas cuando Álvaro Uribe era presidente en la administración de él que él dijo simplemente que tenía una encrucijada en el alma, entonces pasa lo que Petro no quiere que es que lo comparen con Uribe, que me parece también un poco inevitable. Hay mucho desorden, me parece ahorita. Yo creo que esa primera como gran historia es la del desorden, de entender el concepto como en los medios. La especulación y los conceptos, yo no creo que sea uno, sino varios, que están complicados. De hecho, escuché en la W, en Sigue la W, que le preguntan por un momento a una de las senadoras del pacto histórico, ¿qué es el proceso constituyente? Todos parecieran tener un significado distinto o adquirir un significado diferente dependiendo del contexto, que esto obviamente es posible, pero creo que hace rato que, pero también Petro explica a Santos, Santos haceidad, hablando con Coronel, que creo que no es la misma con la que Santos hizo ronda, también con Coronel, pero hizo ronda por todos los medios, estuvo en Blue Radio, estuvo en Caracol, estuvo en RCN, defendiendo lo que según él quedó en el acuerdo de paz, o la interpretación, porque estamos hablando al final es de eso, la interpretación que le da Santos a esas palabras, la sobreinterpretación que le están dando otras personas a las mismas frases, esto parece las explicaciones de la Biblia y pues la cantidad de vacíos que quedan. Yo encontré muy poco explicativo un video que hizo el espectador que se llama ¿Qué significa la Asamblea Nacional Constituyente que propone el presidente Petro? Y es como, sí, y uno lo termina de ver y como pregunta no contestada. Son solo más preguntas y solo más confusiones. En cambio, Razón Pública hizo un muy buen texto. El de Razón Pública explica, o trata al menos, de dar claridad sobre los conceptos. Incluso se remite a la Constitución a los artículos, al artículo 300 y pico, donde está esto que todo el mundo, sobre lo que todo el mundo está alegando. Creo que lo hace, se llama La Constituyente y el acuerdo con las FARC, una propuesta sacada del sombrero. una propuesta sacada del sombrero. Es un artículo tal vez más académico que periodístico, pero arranca aclarando. Esto fue lo que dijeron Leiva y Montalegre. Esto es lo que dice la Constitución. Estos son las reacciones de los presidentes. Acto legislativo del 2017, sentencia del 2017, qué pasó con la reelección, de qué sombrero sale la propuesta, y me pareció un artículo que viene más de alguien conocedor del tema, no desde el periodismo, pero que es oxigenante encontrarlo en las páginas de un medio como ese. Y a un periodista como Daniel Coronel le queda tan difícil que Petro le explique qué quiere. Pues siento que ahí es donde empiezan a recurrir a estos expertos de la academia, que es muy claro en la línea de razón pública. Pero sí es un artículo que al menos deja un poquito clara por qué es una propuesta sacada del sombrero. Pues es que creo que ahí lo que toca hacer es una semblanza de qué tan a menudo nosotros proponemos como país una constituyente lo que dice Páramo, pues para empezar es verdad y creo que yo lo he dicho, al principio lo decía como chiste pero cada vez me parece más en serio un periodista Páramo se preguntaba si eso es bueno o mal periodismo se me parece que el periodismo tendría que ceñirse al menos a los cuatro acuerdos. Un famoso libro de autoayuda que tiene entre sus cuatro reglas establecidas la primera es no partir de suposiciones. Y yo creo que ese es el punto de donde hay que de verdad iniciar. Pero la verdad es que hay que mirar muy bien cuál ha sido la historia de esas constituyentes porque después del plebiscito de 2003 propuesto por Uribe, después llegaron propuestas de muchos lados para ser una constituyente. Al gobierno Uribe no fue necesario hacerselas porque él hizo reformas constituyentes bastante amplias. Pero la verdad es que cuando llega el acuerdo de paz con las FARC si se hace una propuesta y el acuerdo de paz con las FARC lo hace Santos casi que explícitamente para frenar una reforma constituyente una asamblea constituyente convocada como motivo del acuerdo es decir, cuando Santos habla de eso es básicamente cierto pero al mismo tiempo era cierto también que tratar de meter las reformas a las tierras a la lucha contra las drogas la reforma de la justicia transicional solamente dentro del bloque constitucional iba a ser un gran problema y eso es de lo que se está pegando Petro. Pero la verdad es que existe demasiada ambigüedad con respecto a lo que se está hablando y esta vez nosotros que hablamos sobre las suposiciones y las hipótes, pues tenemos que ser claros en que Petro no está siendo claro. Es decir, Petro se envalentona en un discurso en Puerto Resistencia y dice, no, hay que convocar una constituyente, ¿no? Y entonces, pero él después dice lo que es el pueblo el que debe convocarlo, ¿no? Y el pueblo, pues, es la noción más difícil de definir porque todo el mundo se dice o se llama a sí mismo enviado o vocero del pueblo, entonces el pueblo es un abstracto gigante y es un invisible que pues ya lo hemos tratado en cada uno de los capítulos que hemos hecho sobre las marchas, cuando empieza el conteo, esta cosa de bueno pero cuánta gente salió, es una cantidad irrisoria, es una cantidad insignificante, es una cantidad que sí sirve, es una cantidad que no sirve. Pues ahí volvemos a la pelea por quién es el que tiene el pueblo. Y después de los llamados a la constituyente empiezan a aparecer varias voces, ¿no? Una de ellas es de Vargas Lleras, que es el primero que dice, yo me le mido. Como, pues sí, hagamos una constituyenteente hagamos la constituyente, ese manteco y ahí mismo empieza como otra fase, se le abre una línea y ahí empieza a abrirse una línea y lo que a mí me parece que es un problema es precisamente con la complicidad del periodismo estamos viviendo en un mundo de supuestos porque el problema es que nosotros estamos viviendo en un mundo de hipótesis nada de lo que se habla acerca de la constituyente o la potencial convocatoria constituyente es una verdad, porque ni siquiera esa verdad ha salido de la boca de Petro. Petro dice que habría, el tipo dice, que debería convocarla, todo esto es en condicionales, debería convocarla el poder constituyente primario, es decir, que el pueblo, entre comillas convoque una constituyente, entonces ¿cuánto del pueblo tendría que estar para que se convoque realmente una constituyente? ¿cuánto de eso tendría que estar pasando? porque la séptima papeleta es un momento de gran popularidad, pero es un momento en el cual no existía una tribuna generalizada como las redes sociales, la medición tuvo que contar con el apoyo de la presidencia, tuvo que contar con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia, que en ese momento era el máximo tribunal, tuvo que contar con la anuencia de muchas instituciones para hacerse masiva y tuvo que contar además con medios de comunicación, que en ese momento era lo que había, pero que no eran leídos como nunca han sido por una gigantesca mayoría, simplemente por una mayoría de quienes consumían medios. Pues esa medida ya no se hizo. De nuevo sirve para probar que el pueblo es de verdad un tarro de plastilina con el cual cualquier político puede jugar y decir, no, es esto, no, es otra persona, no, es esto, es la gente que salga, es la gente que dijo. Entonces las calles y el pueblo son realmente las mentiras más viejas, es una de las nociones más básicas y al mismo tiempo es una de las mentiras más viejas que existe en materia política. Ahí hablando del tema del pueblo, no sé ustedes cómo lo vieron, pero en relación a cómo los medios explican eso, al menos los periodistas que le preguntan a Petro, bueno, ¿qué es el pueblo? Le preguntan a él, ¿usted cree que la oposición es el pueblo? ¿O es solo los que están de acuerdo con usted? Que son preguntas que le escuché en varias ocasiones a varios periodistas, no sé, desde Lucas Pombo en la W, hasta el mismo Daniel Coronel o Federico, en cambio, esta noción en la que pareciera que hay un pueblo que es de izquierda y un otros que no es pueblo y en esa misma construcción construyen esa audiencia, no sé ustedes cómo lo ven pues es igual como hicieron con el feminismo perdón me meto, pero pues es que el petrismo ha tratado de explicarnos que feminismo es el que sirve y que feminismo es el que no sirve no, este sí es el feminismo popular ¿no? entonces, foto de las indígenas bolivianas no, este sí es el feminismo popular, entonces foto de las indígenas bolivianas este sí es el feminismo popular y el otro no es el feminismo popular, es el feminismo no sé, lo que sea entonces pues sí, ese es un intento que ha existido y que existe en general desde algunas líneas de la izquierda AMLO en ese sentido ha sido absolutamente igual pero además son ocho años del acuerdo de paz y ahora es como, vengan pero ese primer párrafo, ese primer párrafo ¿qué es lo que es? devolvámonos por supuesto la presidencia de Iván Duque no pasó por ahí, a nadie le importa su concepto él no hizo nada, ni idea pero estamos debatiendo algo con las palabras de Uribe que han salido en varios medios y él ha sido muy insistente de nuevo, por ejemplo, en la narrativa del plebiscito que el acuerdo de paz perdió, y es verdad, y perdimos los que votamos por el sí, entre lo que está diciendo Leyva, defendiendo, como lo ha hecho durante todo el gobierno, a Petro, a como de lugar, así sea diciendo disparatadas, y lo que pues Santos ahora sale, después de bastante silencio, porque él ha sido un expresidente un poco al margen, pero no tiene la cabeza metida como Álvaro Uribe en todos los debates y en todos los procesos, pero que hoy salió en todos los medios a explicar un acuerdo que lleva ocho años allí. Ocho años de muy poco cumplimiento, al final. No es descabellado lo que están diciendo. Las hectáreas y demás, ese tema de fondo, sobre el que se puede hacer fact-checking, sobre el que se puede hacer investigación, no es solamente el punto uno, por supuesto, estamos hablando de participación política, del asunto de la política de drogas, en fin, tantos pendientes que ni para qué hacer la lista, pero creo que esto abre en la agenda de los medios un montón de historias que parecen quedarse un poco opacadas cuando nos dicen que es que va a haber una movilización constituyente, popular, alternativa, común, en las calles reivindicativa, qué sé yo, el 18, 19 y 20 de julio, que es además una fiesta patria, ¿no? Que es como, ¿qué es esta locura? Y los medios están ahí como, ¿cuándo hay que salir? Calles bloqueadas, ¿no? Van a empezar a conspirar sobre otra narrativa de la especulación, que es lo que sea que se vaya a llamar ese encuentro del 20. Perdón, es que es al mismo tiempo alternativo y mayoritario. Es que ahí está la medida de la ridiculez y la contradic, es que es al mismo tiempo alternativo y mayoritario. Es que ahí está la medida de la ridiculez y la contradicción, que es al mismo tiempo el pueblo alternativo, ¿no? En su mayoría. Pero la mayoría. Sí, no, es como es la mayoría de nicho. Felicidades, felicidades. Esa entrevista que es como el último hito de lo que estamos aquí discutiendo. Empieza con Coral diciendo, presidente, le tengo muchas preguntas les voy a hacer todas y por favor respóndame cortico, 30 minutos después viene la segunda pregunta y la primera pregunta es como por eso MP hace un momento decía como que Petro estaba ahí como divertido, yo vi un Petro completamente ofuscado, como si no tuviera que salir a hablar y le fastidiaron el resto de las preguntas entonces dura media hora hablando de la constituyente y bueno, ustedes ya han tocado ahí todo el tema, entonces yo me voy por un ladito tangencial que creo que habla de todo esto que estamos tratando de precisar y es que en el minuto 34 y luego en el minuto 41 hay dos cosas que Petro dice que yo creo que hablan de eso que me estaba tratando de decir ahora, de cómo esto hay miles de historias detrás, pero realmente hay como una incapacidad muy grande de entrar en todas las sutilezas. Por supuesto que la discusión del acuerdo de paz y de la constituyente es el problema de que el gobierno siente impotencia y no puede cumplir las metas y entonces se siente rodeado y aparece esta idea como de la burocracia gigante que es el poder por encima del poder, en fin. Pero en un momento de estos, Petro dice, respecto a la reforma agraria, justamente, lo propuse en el Plan Nacional de Desarrollo y escondieron los artículos para que el Congreso no los debatiera. Y luego pasa adelante y dice, el Plan Nacional de Desarrollo no existe. Es cierto, yo no lo firmé, pero el que lo firmó, lo firmó como jefe del Estado. Y yo tengo que hacerle caso a eso. Y el compromiso ante la comunidad internacional. Entonces, ¿por qué no cambiar las normas que permitan hacer una reforma agraria en Colombia? Yo lo propuse en el Plan Nacional de Desarrollo y escondieron los artículos para que el Congreso no lo debatiera. El programa de gobierno expresado a través del voto popular, es decir, a través del constituyente primario se está enredando para su aprobación en el Congreso de Colombia. El Plan de Desarrollo hoy no existe. Hoy no hay ni siquiera el debate para la aprobación del plan después de que se hundió en la Corte Constitucional. La situación... O sea, que un presidente diga eso, no entiendo cómo no es el titular, no entiendo cómo eso no continúa como en una gran discusión de noticia. Justamente hoy, irónicamente, el Ministerio de Justicia cuenta que en la primera ley de la Cámara Colombiana aprobó el último decreto de la ley estatutaria. Es decir, hay un conflicto muy grande por esa movilización del Estado, por esa capacidad de moverse, pero por encima está esta gran discusión sobre una constituyente para poder solucionar con un pase de magia todas las cosas que el gobierno no puede concretar y no puede solucionar, porque resulta que el Plan Nacional de Desarrollo no existe a juicio del presidente y lo que quiere decir con eso es que está impugnado en una alta cámara, entonces están discutiendo si algunos artículos entran o no y ahí hay una oportunidad de historias y el verdadero problema del Estado no pudiendo operar, pero sin embargo pues seguimos en esta discusión aérea y gigante y gaseosa en la que desperdiciamos muchísima de la energía. Claro, y que además todo esto que tú estás diciendo conecta con otra línea del cubrimiento, que es precisamente Petro diciendo que van a demandar al Estado colombiano por la no implementación de los acuerdos de paz, que como dijo María Paula, es verdad que no están implementados, y creo que los medios igual hacen un balance diciendo en dónde empezó a fallar esto con el gobierno de Iván Duque, o sea, no creo que lo hayan negado, pero también es un llamado a decir, bueno, ¿y cómo están los sistemas de implementación del gobierno actual? Que incluso Blasilla de Abacía le hizo un balance sobre eso, también pues el mismo Daniel Coronel se lo pregunta, entonces hay como también una confusión de ¿por qué estás hablando de Asamblea Nacional Constituyente cuando estamos teniendo como unas conversaciones un poquito más terrenales acá y más necesarias que respondas? Yo creo que sí se puede dividir esto en varias cositas, porque son varias cositas, yo creo que un tema clave, digamos que algunos medios han tratado de hacer, y en su correspondencia el ministro del Interior, Velasco, también lo dijo en un momento. Claramente, él está igual metido en todo este problema de la UNGRT, si quieren oír sobre la UNGRT. Hay un episodio que hicimos sobre la UNGRT. Pero justo llega en ese momento hay unas personas que realmente creen que la mejor navegabilidad de Petro es el caos. ¿Sí? Es decir, como la mejor forma de navegar de Petro es él mismo agitando las aguas y él mismo remando el barquito. Una portada de semana con esa imagen así, el man en un barquito y... Sí, es que semana lástima que no... Yo hubo una de Petro. Porque no hubo una de Petro. Sí, hubo una de Petro. El punto que yo iba a decir es que tanto una parte como de los analistas de la política, como una parte de la prensa, No hubo una eduquera. medios que en efecto se concentran en lo importante. Yo también estoy de acuerdo con María Paula. A veces algunos medios salen a decir la constituyente y pues hay tanto humo alrededor de eso que se vuelve complejo. Lo mismo pasó con la entrevista con Coronel y Cambio y Federico Gómez Lara con el presidente. Como que el presidente habla de muchas cosas. Habla de Consejo de Seguridad de la ONU, de la JEP, de los Acuerdos de Paz, de las tierras. Y ellos, bueno, pero si va a haber constituyente o no, y al otro lado de eso está por ejemplo el editorial del espectador de este domingo que acaba de pasar que tiene un título muy arriesgado para un editorial me parece a mi, cosa que me gusta, que dice constituyente sí pero no, tal vez a gobernar ponen, ese es el titular que al final ellos no dicen quién es el autor de esa frase pero dice, como dice una cosa dice otra, que eso es una frase de Chespirito, pues como de uno de los sketches de Chespirito. Se refieren pues al ex ministro Álvaro Leiva. Y entonces es como, a ver, pero en vez de estar en estos globos que nos meten a todo el mundo, ¿por qué no más bien gobiernan? Sí, es decir, y yo creo que una de las respuestas que ha dado Petro es como que él básicamente no ha podido gobernar y por ende ni vuelve a meter todo este remolino mediático de todas estas expresiones que tienen como una connotación que siempre a la gente el doble, como si fuera una reelección. La gente se atemorizó, ¿no? Como que a él le gusta también lanzar esos anzuelos. Y entonces a veces en esos anzuelos cae no solamente el público general, sino la prensa que le da al público general la información. Y yo creo que este es un caso en el que ha pasado un poco eso. Como que hay cinco temas al mismo tiempo pasando. que ha pasado un poco eso, como que hay cinco temas al mismo tiempo pasando y como dijo Francisco Gutiérrez Sanín en una columna sobre la Universidad Nacional que se llama Un Problema, en Colombia todos los problemas se vuelven, se empiezan a volver más grandes de lo que realmente son. El problema precisamente está en que cuando se empieza a jugar con la retórica, es decir, cuando la retórica es la principal herramienta de gobierno, empieza a configurarse demasiado poder y demasiada fuerza en torno al poder del púlpito. Me parece que el principal problema está en que cuando empiezan a hablar sobre la constituyente, cuando empiezan a hablar funcionarios empieza a volverse Petro una especie de Mazinger, una especie de Megazord en donde está pegado Petro pero también el petrismo de Twitter pero también Leiva y ahí obviamente lo que uno piensa es irrelevante, yo pienso que un respaldo de Leiva es el antirrespaldo por excelencia, ¿no? Yo pienso que un respaldo como el que trató de darle Isabel Zuleta diciendo que ella sí quería la reelección es el antirrespaldo, pero eso solamente añade al cuento de tenemos el gobierno pero no tenemos el poder. El problema es qué tanto más, ¿no? Qué tanto más tendrían que mover esas teorías o qué tanto más confuso tiene que ponerse la cosa para que lo dejen hacer y creo que ese es el problema. Pero además el problema es, hay que aceptar que a Petro tampoco lo dejan decir nada. Y no es como que diga mucho, pero es que de verdad no lo dejan decir nada. Y no es como que diga mucho, pero es que de verdad no lo dejan decir un carajo. Me refiero a que Petro sale y dice no me voy a hacer reelegir. Petro dice que no se va a hacer reelegir. ¿Usted qué opina? Blue urna virtual. Después sale Petro y dice, no me está alcanzando el tiempo, tengo que trabajar el doble. Petro dice que se va a reelegir 12 años más. Y es como, no es verdad, ¿no? Entonces Petro dice, tengo todos estos planes, y son muy ambiciosos, y le dicen, pero presidente, eso es muy ambicioso, y dice, no, pues claro, es que eso es un proceso más largo, entonces se va a hacer reelegir, entonces es como, claro, ¿no? Ahí hay un problema en donde de verdad no hay cosa que diga Petro que no esté siendo utilizada en su contra, pero al mismo tiempo Petro está cogiendo, yo no sé si eso como razón, o si simplemente él es así yo no sé si es una estrategia diseñada a la medida de lo que es Petro como figura pública o si Petro empezó a aprovechar ese descrédito que tiene cada cosa que dice para decir cosas que no tienen crédito en absoluto porque termina volviéndose un juego en el que todos juegan, porque este juego de frustración y este juego de democracia, este juego de hipótesis, lo están aprovechando tanto los malquerientes de Petro como el mismo Petro, y en esa confusión es la única manera en que él, yo no sé si hace, porque yo no tengo muy claro que lo dejen hacer o que él mismo haga, porque es que hay muchas cosas que no es que lo dejen. O sea, Vicky y David la han hecho para atrás la reforma a la salud. La reforma a la salud se cayó por su propio peso. en lo que nosotros concebimos como nuestra realidad política. Entonces, la manera en que nos las cuentan es la manera como nosotros pensamos que pasan. Y en esa medida, pues tendríamos nosotros que tener, pucha, no sé cómo, no sé cómo, pero sí un medidor de qué tanto de lo que se dice es y no es verdad, qué tanto de lo que se dice es y en qué medida es verdad. y en qué medida es verdad. Tanto de lo que sale, tanto de lo que aparece en medios es o no es discutible o es o no es relevante, pero eso nosotros no lo tenemos y el gobierno está jugando también a eso. Pues hace poquito salió una encuesta en donde mostraban comentarios de los distintos medios positivos, negativos o neutrales frente al gobierno Petro. Entonces salían, por ejemplo, 37 medios hablaban cosas negativas sobre Petro y solamente RTBC mostraba solamente cosas positivas y una minoría, ahí sí, alternativa de comentarios neutrales al respecto. Entonces para unos era prueba de que Petro mentía y para Petro era prueba de que los medios mentían. Entonces no hay nada, no hay una medición, una estadística, una tabulación que a nosotros nos refrende una verdad en realidad, sino de ahí para allá todo es especulación y todo es potencialmente mentira o verdad según quien lo diga. Yo quería volver a algo de lo que mencionaste justo antes de la verdad y la mentira que me llama mucho la atención y es algo que he estado hablando con periodistas en estos días alrededor de cubrir la constituyente y bueno, en fin sobre todo la entrevista de Daniel Corona en el que me pareció tan importante y es como que se acercan a Petro con temor siempre desde, pero usted va a hacer algo malo y no bueno, pero entonces explíqueme el paso a paso no no lo digo en un siempre creo que cometió un error pero así hay una sensación en la que se acercan directamente como con la pelea y no bueno pero usted que se está imaginando entonces quería cerrar este tema alrededor del miedo que creo que si es ese detrás que hay a la hora de preguntarle cosas a Petro y a sus aliados? Yo no creo que esté mal porque yo creo que sí parte de un imaginario que está configurado. No es como que los medios tienen un sesgo que también uno podría decir porque la última portada de semana antes de su elección fue exguerrillero ingeniero. Entonces el sesgo está ahí, el imaginario está ahí, esa manera de señalar está presente, pero está bien que en los medios le recuerden y le digan, esto ha sido un temor desde el día uno. Quienes lo han criticado desde la campaña han dicho que usted iba a buscar una constituyente. Sí, porque lo contrario también sería hacernos los locos, ¿no? Como, ¿constituyente? ¿De dónde saldría esa descabellada idea? ¿No? Entonces creo que... Que es más o menos la respuesta de Petro, ¿no? ¿Constituyente? Ustedes se lo inventaron. Que me encanta, solo para eso, la cantidad de popurrí que le arman con todas las veces que lo ha dicho, todos los medios lo hacen. O sea, no hay ninguno que nos cite todas las veces donde lo mencionó. Fue el anuncio de una asamblea nacional constituyente el 15 veces que lo ha dicho, todos los medios lo hacen. O sea, no hay ninguno que nos cite todas las veces donde lo mencionó. Fue el anuncio de una asamblea nacional constituyente el 15 de marzo durante un discurso en Puerto Resistencia, en Cali. Recordemos. Si esta posibilidad de un gobierno electo popularmente en medio de este Estado y bajo la Constitución de Colombia no puede aplicar la Constitución porque lo rodean para no aplicarla y le impiden. Entonces Colombia tiene que ir a una asamblea nacional constituyente. La constituyente va a partir de unos cabildos abiertos. Ese mismo día la Casa de Nariño publica el ABC del proceso constituyente, Asamblea Nacional Constituyente. Luego, el 21 de marzo, la Universidad de Córdoba le dijo a los estudiantes que se prepararan para otro tipo de asamblea constituyente. Escuchemos. Y eso significa, muchachos y muchachas jóvenes, que habría que recorrer todas las universidades públicas de este país para que se constituyan las asambleas constituyentes estudiantiles, estudiantiles y profesionales. Y nos vamos al primero de mayo, en el discurso en la Plaza de Bolívar, donde también volvió a hablar de constituyente. Escuchemos. Un acuerdo nacional se escribe en letras constituyentes. Un acuerdo nacional es desatar el poder constituyente en Colombia. Y nos vamos al último momento. Justo ayer, 30 de mayo, cuando él dijo, es que yo nunca hablé de constituyente, escuchemos. medios de malinterpretarte. Porque si bien es cierto que lo han hecho en otras oportunidades y que han puesto palabras que no son y han aprovechado eso para, ¿no? Lo han instrumentalizado, en esta ocasión tú tienes que dar explicaciones sobre esos conceptos. Pero a mí lo que me parece interesante es el juego de fuentes desde lo periodístico. Porque tenemos a varios presidentes conversando desde puntos, explicando lo mismo desde orillas muy distintas, pero en los micrófonos de los medios. Sí, en esta esquina, pero en esta esquina de la arena mediática, porque por donde han rotado todos ha sido por los medios y no ha sido a través de comunicados escritos, o sea, también, porque han escrito cartas, pero son más de corte institucional, ¿cierto? Pero ha sido en los medios donde es, bueno, presidente Santos, expresidente Santos, esta cosa protocolaria que toda la ley es en presidente, en fin, a ver, ¿no? 20 minutos de micrófono, hágale. es que el Petro siempre está incómodo, él está como incómodo en la vida, pero me pareció que estaba ahí sentadote, ¿no? Como una hora, ¿no? Fue generoso con su tiempo y conversó con coronel, ¿no? Largo y tendido, como diríaiscales, fiscales, canciller, Cristo, ¿quién más quiere? Y son un montón de fuentes, pim, pom, pim, pom, pim, pom, sin poder hacer mucho más por la calentura del momento, ¿no? Yo creo que lo más interesante va a venir siempre en frío o puede venir siempre en frío cuando somos un poco más inteligentes, y esas comparaciones que seguramente la silla vacía ya está haciendo, ¿no? Que es como agarrar esos discursos y empezar a tejer a partir de esas suerte de ponchadas que le dan en los medios, y pues que arriba al click, ¿no? Porque pues todos estamos pescando. O sea, ya cambio, hizo como un picadito al principio de la entrevista, ¿no? Para que uno se emocione más al verla. Y es un video de no poco tiempo, ¿no? Es como, siéntate, ponte cómodo, saca palomitas, porque dura más de una hora. Sí, sí. Además que me gusta que los enfoques también tienen que ver con las agendas del presidente que están entrevistando. Entonces, las declaraciones de Santos en Caracol son muy del tipo, no pueden coger ahora de excusa la implementación del acuerdo de paz. ¿, y lo que habíamos dicho, es el presidente Petro el que tiene que también implementar desde su lado. ¿El presidente Petro puede usar su proceso de paz para convocar una Asamblea Nacional Constituyente? La respuesta clara y contundente es no, no puede y no debe y está desconfundiendo a la opinión nacional y a la opinión internacional. entran maneras de crear la narrativa de la innecesariedad de este debate, que vuelve y se configura como, entonces, ¿qué es lo que, o sea, para qué lanzan esta conversación? ¿Para qué nos están poniendo a hablar de este tema? ¿Qué es lo que nos está hablando? A propósito de ese desfile, de hecho, en el afondo de María Jimena es increíble, eso tal vez porque el episodio es como, hola Humberto, Humberto 45 minutos después, chao Humberto. hola Humberto, Humberto 45 minutos después, chao Humberto, y hay como esa renuncia también a que estos periodistas que abren el micrófono interpelen y nos ayuden a entender, fue un destile de declaraciones, pero en ese transcurrir hace unos días, ya es un poco vieja, es de mayo, finales de mayo, hay una entrevista en el Tiempo a Iván Cepeda, pues que le preguntan de lo divino e inhumano, pues porque también está todo el despelote con el ELN, pero en un momento le hablan de esto, y él insiste con mucha claridad en que hay que salir de esta idea de la constituyente, digamos que también es una locura, ¿no? su principal representante en el Senado del acuerdo, del pacto histórico, el jefe, la cabeza de la negociación del ELN, un hombre como muy respetado de este acuerdo, de esta línea de izquierda de gobierno, así sea representante del legislativo, pues hace una declaración ahí que me pareció muy importante y muy bien capturada después por el periodista como en la sucesión de preguntas siguientes, que es que dicen, no es constituyente, es un acuerdo nacional, porque los problemas están aquí, son muy grandes, y es un problema de acuerdo nacional. Pero es eso, es como que Petro necesitó renombrar una misma conversación para poder subir hacia adelante, ¿no? Para poder huir en ese marco de confrontación que ustedes bien han explicado. Esa entrevista de Iván Cepeda es muy buena, la recomiendo. Escuché en a fondo con María Jimena de Usanes, con Humberto de la Calle, en cuanto a que lo que quieren hablar es sobre el proceso de paz, la implementación y la posibilidad de que en las 300 páginas del acuerdo exista la posibilidad de que haya una Asamblea Nacional Constituyente. Entonces quieren clarificar eso. Humberto de la Calle, evidentemente, pues Humberto de la Calle dice, no, no, eso es un exabrupto lo que nos queda y entonces le da y le da como al tema de que no se puede sacar una asamblea nacional constituyente del acuerdo de paz yo creo que la constitución pues es muy clara y un artículo de la constitución que dice cuál es el proceso para hacer una asamblea nacional constituyente en Colombia, ¿no? Es decir, medios lo explican, El Espectador, por ejemplo, La Silla Vacía también lo ha explicado, pero yo también veo, bueno, la ronda de Juan Manuel Santos, todos estos artífices del acuerdo de paz que se hizo con las FARC y hay un comentario de Mauricio Jaramillo que yo quiero repetir acá y es como la disparidad que existe en los medios a la hora de evaluar quién habla del proceso de paz, porque es que el proceso de paz fue construido por partes, y si bien la parte legítima que más entrevistaban en una época eran los voceros del gobierno, era Humberto de la Calle, Juan Manuel Santos tampoco es que hablara mucho de eso en su momento, a pesar de todo el hermetismo que había dentro de la mesa de diálogos, pues sí. Evidentemente los representantes del gobierno eran Humberto de la Calle. Entrevista a Sergio Jaramillo, un poco mucho más hermético. Una persona, digamos, como un enigma. Un poquito como representaban a mí en el descontrol, ¿no? El enigma de Andrés Páramo. También eso era el enigma de Sergio Jaramillo. Y lo que Mauricio Jaramillo, el analista político, el profesor, dice es... Y falta la contraparte, es decir hay como un sobrepeso de lo que opinan los representantes de ese entonces del gobierno a lo que opinan hoy los reinsertados y además miembros de la política y además arquitectos también de ese proceso de paz que eran las personas que pertenecían a las FARC y que ahora son excombatientes de las FARC reinsertados, es como, ¿y cuál es la opinión? y ellos sí tienen opiniones, es decir y ellos además, a mí me parece que la prensa está como recabando en esto, es para ver la imposibilidad de que haya una asamblea nacional constituyente a través del acuerdo de paz pero también para proteger un poco el acuerdo de paz, una cosa que los medios apoyaban mucho, los tradicionales apoyaban mucho y los no tradicionales, es decir, había casi que una unanimidad en ese momento entre alternativos y tradicionales de apoyar el proceso de paz. de lo que ellos pueden decir ante su acuerdo, porque claramente hay cosas preocupantes, es decir, el ministro Murillo dice, si se va a cambiar partes del acuerdo, toca renegociar el acuerdo, y eso a mí me parece, pues aparte escandaloso, pues imposible básicamente, como en estos momentos. Una locura. Sí, exacto. No, además que según los analistas que hacen un balance claro de lo que es el acuerdo de paz y qué es lo que nos ha implementado, pues los que hicimos cubrimiento de eso tantos años sabemos que el acuerdo de paz está basado en la constitución del 91. protección de la constitución del 91 entonces ahí es donde se genera esta desinformación que no nos queda tan clara a la hora de proponer una asamblea nacional constituyente que es la que los periodistas le preguntan y que no responden y eso que tú estabas mencionando de quiénes son esas fuentes que terminan validando las voces pues al final cuando le preguntan al presidente pues él dice todo el mundo tiene derecho a hablar y esa falta de claridad también a partir de su propio partido, es algo que los periodistas vuelven y preguntan y preguntan, y que como no queda respondido, pues todos quedamos súper desinformados. Sí, yo creo que esta es la fiesta de la desinformación. Los titulares van así. El país, esto es una trampa. La silla vacía, esto es un globo. Cambio, la constituyente ya, entre paréntesis, no es un atajo. El país España, la ambigüedad de Petro con la constituyente. La silla vacía, ya tumbaron la teoría de Leyva. También ya leí el de que parece un globo. En el país de España, de nuevo, se desmiente Petro ante la ONU sobre el acuerdo de paz. Es decir, todas las noticias están sobresupuestos no afirmando, sino desmintiendo. Que puede uno decir que también es un ejercicio del periodismo cuando no puedes corroborarlo al menos señala lo que no es cierto. No puedes corroborar qué es, porque además siempre está la Constitución, pero pues yo también escuchaba periodistas diciendo, ¿pero podrá cambiarla? Estamos en América Latina, constituciones hay muchas. Pero pues Bukele salió a decir, ahora la democracia soy yo. Y pues el señor Ortega, ¿cuántas veces se ha autoproclamado presidente? Bajo su idea, democrulares sobre todo, en la gran prensa escrita, es señalar, señalar con adjetivos que es descabellado, que no tiene sentido, que es inconstitucional, que es un globo, que hay que desmentirlo, que no hay suficientes herramientas políticas que lo permitan. Es como marcar y marcar y marcar esto a través de distintas voces. Parte de lo que corresponde al gobierno de lo mediático que nosotros mismos hemos armado como país es precisamente que gracias a los medios nosotros podemos leer como una forma de interpretar la realidad o tenemos una lectura casi como a nivel de tejido, como una cosa de tacto de la realidad, que a mí me parece que eso sí es muy útil en términos de la sensibilidad de los medios. todo han tratado de hablar desde la perplejidad de quien no sabe leer en realidad los signos por parte del gobierno o de quienes se saben desprovistos de cualquier posibilidad de acceder a la verdad. Ese es un poco el mensaje de quienes dicen esto no, esto es o es un embeleco o sea lo que sea, no hay claridad. Creo que quienes aceptan eso están reaccionando a una sensibilidad mediática que sí nos ha permitido a nosotros saber qué es y qué no es verdad en términos del sentir masivo o en términos de la opinión pública, que es creo que el único lado bueno que tiene este estado de opinión que nos dejó Álvaro Uribele, es instalado, que ha tenido muchas formas, una de las cuales es este gobierno de Petro, en donde la opinión se vuelve algo tan absolutamente importante y tan absolutamente relevante, tan innecesariamente relevante, pero que al mismo tiempo nos hace vivir un país, nos hace vivir un país a través de la opinión de las personas. El problema obviamente es todo lo demás quien habla, habla desde la opinión que tomó antes de que la cuestión apareciera, si alguien opinaba desde el comienzo que Petro se iba a querer hacer reelegir a través de una constituyente lo iba a hacer no importaba cual fueran los signos hubiera o no hubiera un llamado constituyente, si alguien opinaba que Petro debió haber sido reelegido presidente desde el momento en que fue alcalde de Bogotá y va a opinar de esa manera y el problema es que esos son los componentes que hacen nuestro ecosistema de medios y nuestro ecosistema de discurso. El púlpito colombiano está todo plagado precisamente de ese tipo de llamados a cosas que uno más o menos ya sabía que iban a ser así y eso termina siendo sumamente triste porque es muy frustrante, es decir, lo que termina siendo frustrante es no poder acceder y pensar que los periodistas más honestos y los medios más honestos son los que están diciendo constantemente no sabemos qué está pasando, porque pues es ridículo, es decir, incluso tras las preguntas que es lo mismo que decía MP, como se sienten y le hacen preguntas a Petro durante un montón de tiempo y al final lo único que puede quedarnos como conclusión es que no hay una sola pregunta respondida de ahí en adelante, no esa batalla contra la incertidumbre o esa batalla contra la perplejidad tendría que estarse midiendo de alguna manera y yo creo que lo único que nosotros podemos hacer es actuar desde los mismos medios de comunicación para tratar de reducir esos niveles de perplejidad y encontrarlo, no como un acupunturista que encuentra exactamente el punto donde ponerlo y encontrar las preguntas que nos descifren el momento que nosotros estamos viviendo para que le podamos dar a la gente cuál es lo que sí es y lo que no es verdad, entonces sí, de acuerdo, puede ser un embeleco, puede no ser un atajo, puede que sí y no, y tal vez creo que un recuento, un dossier de aquellas cosas que sí son y que sí se han dicho, tendría que estar efectivamente casi como en el tope, así como en las series de Dana Uno, antes de cada capítulo el resumen de lo que ha pasado hasta entonces, tendría que haber un dossier de las cosas que sí se han dicho y de las cosas que no porque la verdad es que la cantidad de ruido que se ha generado frente a esto obviamente tiene una razón de ser y tiene un motivo y tiene una... pues obedece a una serie de intereses tanto propios como ajenos al gobierno pero tendríamos nosotros que ser capaces de controlar al menos una noción de aquello que es verificado. Lastimosamente, o bueno, no lastimosamente, dentro de eso es verificado que las FARC pidieron una constituyente. Es decir, cuando Petro dice, todo el mundo debería poder hablar, el mismo Petro que estaba criticando los acuerdos de 2016 está pegándose de los acuerdos de 2016 y del llamado que hicieron desde las FARC a hacer una constituyente, y estoy hablando yo desde 2014 que empezaron a decir que tenían que tener una constituyente y el gobierno a tratar de atajarlos y atajarlos y atajarlos y atajarlos hasta que decidieron, porque a mí no me parece que esa hubiera sido la mejor manera, pero decidieron que la manera de atajar eso era sacar el referendo o el plebiscito con el cual terminó ganando un montón de terreno y generando una crisis de desinformación, el uribismo eso lo deciden precisamente como una respuesta al pedido de una constituyente entonces cuando Petro dice que toca que todo el mundo hable, pues esa posibilidad que todo el mundo hable es volver a traer discusiones viejas que ya habían sido solucionadas al interior de un acuerdo que perdió en las urnas y que fue renegociado para volver a ser lanzado en noviembre en el Teatro Colón. Entonces ese revisionismo histórico debería también pegarse a las cosas que sí son y no son verdad. Por eso es que yo estoy pidiendo, y creo que el llamado correcto, es hacer un dosier de las cosas que ya al menos habían quedado acordadas, que nos lleva a lo mismo del el golpe blando versus el acuerdo nacional, entonces ¿qué es el acuerdo nacional? al menos dentro del acuerdo nacional tendría que haber una memoria de los acuerdos nacionales previos, porque todos los presidentes han dicho eso, todos los presidentes, Uribe que tenía unas mayorías electorales abrumadoras Santos que en un momento sí, después en un momento no, querían hacer gobiernos entre comillas de coalición, Duque o sea, Duque, de todas las personas, Duque, que era el presidente que se autoentrevistaba en inglés, decía que quería hacer un gobierno de acuerdo nacional y de coalición, y Petro, que es una de las personas más divisivas por voluntad propia y por no voluntad propia, no queriendo y sin querer, es de las personas más divisivas que ha tenido la política colombiana, llegó y sigue hablando todavía del gran acuerdo nacional y cada tanto dice una nueva versión de lo que para él es el acuerdo nacional, entonces ese acuerdo nacional al menos debería tener una memoria, pero los medios no se están nutriendo de esa memoria sino del contrario, de la interpretación que a priori hace la opinión preexistente de aquello que se supone que va a pasar. Entonces nosotros hace rato no tenemos una sola noticia. Y en el dossier de Santiago faltó, qué pena, faltó el fast track, que me llama la atención porque cuando Petro menciona el fast track en esta última entrevista, él dice, es una cosa que no existía, y es como, weón, pero lo que tú dices no existe tampoco, o sea, ¿cómo así? Pero bueno. Quería decir, de toda esa lista que hizo Santiago de cosas que no quedan claras, hay algo muy básico que no nos queda claro y son las razones de la falta de gobernabilidad, o sea, como ¿cuáles son esos obstáculos que plantea el presidente que dicen es que no nos dejan trabajar. Y yo creo que es partiendo desde ahí en la información, uno podría hacerse como un panorama un poquito más grande de cuál es la necesidad de plantear una salida como la de la Asamblea Nacional Constituyente. Es como cuáles son, o sea, explíquenos no solamente esas decisiones en el Congreso, sino qué son esas otras cosas que están impidiendo que no haya, lo que decía Juan Álvarez, un plan nacional de desarrollo. consiga que no está aprobado que el Congreso lo aprobó pero se equivocaron y entonces la Corte Constitucional lo está revisando entonces hay un montón de artículos entonces le queda un franque este y a medias entonces hacer la reforma agraria que es una cosa de concretar y concretar y concretar y se necesita una serie de cosas estatutarias para poder que los jueces agrarios sean más rápidos y tal, todas esas cosas no existen y la prensa no existen y la prensa no está discutiendo eso y está en este globo, entonces pues ahí sí no prestan el servicio No, pero es que no, todo es muy raro, no existe esto no existe, todo es presunto, presunto gobierno Bueno, pues nos queda aquí como un montón de conceptos para seguir aclarando el concepto de pueblo sigue siendo súper relevante para esta discusión, el mismo concepto de acuerdo nacional, a esto se le suma toda la discusión del golpe blando de la participación de los congresistas en esta conversación todo empieza a sumar a los medios que les da portadas y a nosotros episodios, muchas cosas por seguir discutiendo en este camino de la gobernabilidad el presidente que otra vez fue protagonista de un episodio de Presunto Podcast con su nuevo logo muchas gracias Santiago Rivas bueno primero que todo muchas gracias por la como siempre por estar acá muchas gracias a la gente que nos vio muchas gracias a la gente que estuvo conectada con este live fuera total o parcialmente, y pues bueno, simplemente volver a hacer el llamado de siempre para que retornemos a un periodismo de preguntas y no un periodismo de respuesta, creo que el problema principal siempre va a ser que no logramos concretarnos, pero al mismo tiempo estamos creando, ya creamos hace rato un modelo de negocio para los medios de comunicación, en donde definitivamente no es el periodismo el activo principal, sino lo que se pueda mover en términos de visibilidad o en términos de calidad de contenido, en vez de la cantidad del contenido, en vez de la calidad del contenido. Y creo que vale la pena volver a mirar este episodio de lo que está ocurriendo y que va a seguir ocurriendo obviamente en medio de la nebulosa generada por el mismo gobierno para entender hasta qué punto estamos en un país que no tiene verdad para nada, no tiene ningún tipo de verdad ni ningún tipo de certeza. Y eso es algo que tendríamos que estar solucionando en vez de estar ahondando como lo está haciendo en general el ecosistema mediático Muchas gracias Juan Álvarez Gracias Ari, muchas gracias a todos en el equipo también por este rebranding y bueno, que los episodios continúen Andrés Paramo Muchas gracias, buenaenas noches. Y María Paula Martínez. Bueno, no, pues gracias. Gracias a todos a ustedes, a los que hicieron esto posible, a todas las personas que comentaron. A esta hora está María Fernanda Cabal en la tele letal. Lo sabemos. Difícil competencia. Vamos a ir allá a chismosear, obviamente. Pero gracias a las más de 200 personas que estuvieron conectadas y leí los mensajes y los funcos de presunto me parecen el next step de esto, entonces espectacular, espectacular, espectacular. Amigos, yo soy Sara Trejos y nos escuchamos en una próxima oportunidad. Y nos vemos en la fiesta Yo Yo Presente ¡Suscríbete al canal!